Todas las rubias son tontas ¿Será?

Por: Ro Abad
Seguramente has escuchado afirmaciones como “todas las rubias son tontas, si tienes tatuajes no eres profesional, los niños se visten de azul y las niñas de rosa, todos los mexicanos usamos sombrero y zarape” esas expresiones son llamadas estereotipos y se definen así:
Los estereotipos son creencias, ideas y hasta definiciones simplistas, que comparten las poblaciones de una sociedad o de una cultura determinada, sobre el ser humano.
Es decir, es lo que la mayoría de la gente piensa sobre un tema determinado, en este caso sobre las personas por alguna característica que tenga la mayoría sin que necesariamente implique una regla, podría ser algo tan inmerso que se crea que es verdad.

Existen varios tipos como los sociales (todos los pobres están en esa situación porque son vagos), los laborales (las personas mientras más grandes de edad menos son contratadas porque ya están viejas) los de género (los hombres son racionales y las mujeres más sentimentales), los de raza (los musulmanes son terroristas), culturales (creer que si se usa un traje típico una persona es pobre o habla una lengua indígena), los de nacionalidad (todos los argentinos son mamones), de aspecto (todas las rubias son tontas) y podríamos tener muchos más ejemplos y formas pero lo que resulta muy importante es que se generá una gran consecuencia: la discriminación.

Esta palabra también la escuchamos mucho a nuestro alrededor, hasta parece que por todo uno (una) se puede sentir discriminado, pero ¿A qué se refiere? De acuerdo a la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, se entenderá por discriminación toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes motivos: el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo.
Esto quiere decir que de ninguna manera puedes, por alguna idea o predisposición, condición o característica de una persona, impedirle que le den un trabajo, obstaculizar trámite, dar acceso a una información, explotar, tratar mal o diferente a ninguna persona a pesar de que no comparta tus mismas ideas, forma de vida, o porque la estereotipes.
Asimismo, si tu no lo haces tampoco puedes permitir que nadie restrinja tus derechos o te trate mal. En México, hay leyes, instituciones, y procedimientos donde puedes acudir si te pasó, pero estas las trataremos en otros artículos porque depende de quien cometió la discriminación es la medida que podemos tomar.
Fuentes
www.segob.com.mx